Palazuelos | Guadalajara
Palazuelos es una localidad española del municipio de Sigüenza, situada en el norte de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está ubicada a 7 km al noroeste de la ciudad de Sigüenza por la carretera CM-110.
Palazuelos posee una traza urbanística medieval que se mantiene todavía intramuros del conjunto fortificado del siglo XV, conservado prácticamente en su totalidad y protegido con la figura de bien de interés cultural con la categoría de Conjunto Histórico.
Los asentamientos prehistóricos de la zona, entre los que destacan los de la cueva del Mediodía en la vecina localidad de Ures, remontan la historia de Palazuelos a la de la presencia humana en la comarca. La localidad debió permanecer habitada en épocas prerromana (integrada en las tierras de los arévacos), romana, visigoda y musulmana; pero de cada una de ellas apenas quedan restos.
Es con la Edad Media y el avance de la Reconquista cuando Palazuelos comienza su andadura propiamente histórica, es decir documentada, formando parte, en un primer momento de la "Tierra y Común" de Atienza
Su historia está íntimamente unida a la de sus múltiples señores, una vez que Alfonso X el Sabio enajenó la localidad del realengo de la Comunidad de Villa y Tierra de Atienza para donarla a su amante Mayor Guillén de Guzmán, quien la legó a doña Beatriz —que será después reina de Portugal— y esta a su vez a su hija Blanca que la vendió al infante don Pedro, pasando de este, por venta al obispo Simón Girón de Cisneros, a pertenecer al Señorío Episcopal de Sigüenza.
En la segunda mitad del siglo XIV Palazuelos fue vendido a la Casa de Mendoza, figurando, en 1380, entre los bienes del Mayorazgo que Pedro González de Mendoza funda a favor de su hijo Diego Hurtado, de quien pasó en 1404 a su hija Aldonza de Mendoza.
A mediados del siglo XV, Íñigo López de Mendoza —hermanastro de Aldonza— comenzó a levantar el castillo y murallas, obra que terminó su hijo Pedro Hurtado de Mendoza13 (los escudos de éste, señor de Tamajón y adelantado de Cazorla, y de su esposa, Juana de Valencia, se pueden contemplar en las Puertas de la Villa y de El Monte).1 Palazuelos estuvo desde entonces definitivamente ligado, dentro de la familia de los Mendoza, a la estirpe del duque del Infantado, como lo atestiguan las Respuestas Generales del Catastro de la Ensenada de 1752.11
Durante toda la época del señorío, los habitantes de Palazuelos debían pagar anualmente por el derecho a conservar su carácter jurídico de villa, esto es: el derecho a organizarse y administrar justicia de forma no dependiente del señor.12 Con la abolición general de los señoríos, en el siglo XIX, la villa comienza su andadura como municipio independiente. Durante gran parte de dicho periodo estuvo gobernada por políticos de tendencia "romanonista".
Comentarios
Publicar un comentario